Jeffrey Sachs en su libro La era del desarrollo sostenible define
el concepto de desarrollo sostenible como aquel desarollo que es capaz de satisfacer las
necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones
para satisfacer las propias.
Jeffrey trata el tema del desarrollo
sostenible como un objetivo primordial y de gran importancia de la humanidad,
nos muestra que aunque hayamos hechos grandes avances tanto tecnológicos como
sociales aún nos queda mucho por mejorar ya que con los avances obtenidos
también hemos provocado una gran cantidad de impactos negativos en el planeta y
además hemos aumentado las desigualdades entre países ricos y pobres.
Por eso se desarrollaron los ODS
(Objetivos de desarrollo sostenible), estos objetivos tienen como finalidad la
prosperidad social pero no solamente con la prosperidad económica también creando
una sociedad que sea socialmente inclusiva, ambientalmente sostenible y esté
bien gobernada, lo que no es una tarea fácil.
Desde el comienzo de la RevoluciónIndustrial la economía mundial comenzó a aumentar al igual que la población,
dicho crecimiento de la economía fue un crecimiento endógeno, principalmente en
los países ricos que aspiraban simplemente a aumentar su rendimiento e ingresos
sin tener en cuenta el efecto que esto puede tener sobre el resto de la
sociedad y las desigualdades en las que incurren estos aumentos en los países
más pobres y su repercusión al medioambiente. Por eso decimos que los ingresos
y la igualdad son mutuamente sustitutivos.
Dicha Revolución Industrial comenzó
en Inglaterra, las nuevas tecnologías hicieron que la agricultura dejase de ser
la actividad principal de la economía, aunque su productividad también aumentó,
además aumentaron las tasas de urbanización y el comercio.
Además, con el desarrollo de la
industria se produjo el éxodo rural ya que la economía pasó de rural a urbana,
lo que trastornó la vida de miles de familias y además produjo un notable
aumento en las desigualdades entre la ciudad y el campo ya que los trabajadores
urbanos mejoraron su nivel de vida considerablemente. El desplazamiento del
campo a la ciudad va asociada también a una mejor educación y una disminución
de las tasas de fecundidad. Podemos ver que hay diferentes vías al desarrollo;
ejemplificando tenemos a Estados Unidos donde un aumento de los ingresos va
ligado a un aumento de las desigualdades, y por otro lado tenemos el norte de
Europa que genera riqueza con un nivel considerable de igualdad.
Estas desigualdades de ingresos
tienen una gran repercusión en muchos ámbitos, como por ejemplo la educación.
Las familias con mayores ingresos les dan a sus hijos una educación superior lo
que le permitirá en su futuro obtener unos ingresos altos, sin embargo, las
familias con bajos ingresos no pueden darles a sus hijos una buena educación
porque no disponen de los recursos necesarios, incluso muchas veces necesitan
que comiencen lo antes posible a trabajar para ayudar a mantener la familia.
En el mundo se han desarrollado dos
formas de crecimiento económico una consiste en la innovación sostenida y la
otra consiste en la recuperación del terreno perdido a través de las
tecnologías de los países líderes, lo que se conoce como crecimiento
compensatorio, en dicho crecimiento lo importante es el rápido desarrollo de las infraestructuras.
Los lugares que disponen de recursos propios tales como petróleo, gas, carbón o
energía eléctrica, solar o eólica tienen una gran ventaja para dicho
crecimiento compensatorio.
Pero dichos avances sólo tuvieron
lugar en una pequeña parte del mundo, el resto del planeta seguía siendo pobre
esto terminó desembocando en la Primera Guerra Mundial provocando millones de
enfermedades e infecciones además de crisis políticas y financieras.
Otro de los debates planteados es
por qué algunos países se desarrollan mientras otro permanecen en la pobreza;
pues bien, uno de los factores es la zona climática, en general las regiones
templadas se desarrollaron antes, al igual que el desarrollo llegó antes a las
ciudades de costa que a las de interior. Otro de los factores fue la
geopolítica ya que el dominio por parte de las potencias europeas o asiáticas
frenó el proceso de industrialización de los países africanos.
Aún así, el crecimiento global ha
permitido una mejora de la salud pública lo que ha provocado un descenso de las
tasas de mortalidad mejorando la calidad y la esperanza de vida.
Sin embargo, la actividad económica
a gran escala está alterando el clima de la tierra, el ciclo del agua y del
hidrógeno e incluso la composición química de los océanos. Por ello se establecieron los límites planetarios, para conocer los límites seguros para la actividad humana para rediseñar nuestra tecnología y nuestra dinámica de crecimiento económico y mantener el crecimiento dentro de estos límites.
Según los ecologistas hay que poner
fin al crecimiento económico ya que es incompatible con los límites
planetarios, para ellos se han llevado a cabo una serie de políticas fiscales.
Entre estas políticas encontramos una fiscalidad que ponga un precio a la
contaminación para incentivar el uso de tecnologías menos contaminantes, un
sistema que limite el volumen total de actividad contaminante, marcos
normativos que permitan a las víctimas de la contaminación pedir
responsabilidades a sus causantes, la protección del suelo y de los productos
forestales escasos o especies y recursos amenazados. Otra política establecida
es la financiación pública para el descubrimiento de las tecnologías más
sostenibles. La finalidad de estas políticas es eliminar las externalidades.
Para mejorar esta situación se ha
llevado a cabo un proyecto para hacer que las ciudades sean verdes, sostenibles
y resilientes. Dicho proyecto se basa en la productividad urbana, la inclusión
social y la sostenibilidad ambiental. Si las ciudades invierten en las
infraestructuras adecuadas pueden mejorar su eficiencia y disminuir los niveles
de emisiones, aunque aun así van a darse numerosos efectos causados por el
cambio climático, como el aumento de las temperaturas, el aumento del nivel del
mar, por eso hay que adaptar las infraestructuras para estas nuevas amenazas.
Los líderes mundiales eran
conscientes de cuánto habían contribuido los ODM a potenciar los esfuerzos
mundiales en lucha contra la pobreza extrema desde el año 2000. Así acordaron
que el mundo necesitaba un enfoque parecido para potenciar los esfuerzos del
mundo en relación con el desarrollo sostenible, con los que los líderes
políticos acordaron una transición de los ODM a los ODS (Objetivos de
Desarrollo Sostenible). Los objetivos establecidos fueron acabar con la pobreza
extrema y el hambre, lograr el desarrollo dentro de los límites planetarios,
garantizar un aprendizaje efectivo para los niños, niñas y jóvenes para su vida
y sustento, alcanzar la igualdad de género, la inclusión social y derechos
humanos para todos; lograr la salud y bienestar en todas las edades, mejorar los
sistemas agrícolas y elevar la prosperidad rural. Otro de los objetivos
establecidos fueron empoderar las ciudades inclusivas, productivas y
resilientes, frenar el cambio climático y garantizar energía sostenible para
todos, además de garantizar servicios y biodiversidad del ecosistema, así como
una buena gestión de los recursos hídricos y demás recursos naturales. El
último objetivo consiste en transformar la gobernanza del desarrollo
sostenible.
Podemos concluir que las dimensiones
del desarrollo sostenible son tres: desarrollo económico, inclusión social y
sostenibilidad ambiental, pero para ello se requiere la buena gobernanza, de lo
cual depende el éxito o fracaso de los ODS que incluye tanto al sector público
como privado. Para ello se han establecido unos principios de gobernanza; el
primero es la responsabilidad, es decir que las instituciones respondan ante
sus actuaciones como los gobiernos ante sus ciudadanos en las elecciones, para
ello es necesario que sean transparentes y que los ciudadanos y otras partes
puedan participar en la toma de decisiones. También tienen que tener en cuenta
que deben asumir los costes sociales de su actividad.
El reto del desarrollo sostenible es
el reto más complejo al que se ha enfrentado la humanidad jamás, sin embargo,
se han obtenido importantes logros.
Comentarios
Publicar un comentario